Directrices para autores/as
Directrices para las autoras y los autores
Normas para la presentación de originales
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, considera para su publicación trabajos originales que sean resultado de una investigación y que constituyan una aportación relevante al conocimiento de las áreas de interés de la revista.
Quienes entreguen colaboraciones deberán tomar en cuenta la diversidad de lectores a los que se dirige. Los trabajos deberán estar escritos de manera clara, sencilla y bien estructurada.
La colaboración deberá incluir la siguiente información:
a) Título del trabajo, de preferencia breve, que refiera claramente el contenido. Se aceptan y consideran convenientes los subtítulos para aclarar y ampliar el contenido de las colaboraciones.
b) Un resumen en la lengua original en que está escrito el artículo y otro en inglés, que no exceda las 150 palabras, con información concisa acerca del contenido. (Enunciar explícitamente: objetivo del artículo; valor/originalidad; método y hallazgos/resultados)
Deberá ir acompañado de una relación de entre tres y seis palabras clave para efectos de indización bibliográfica.
No debe incluir tablas, números, referencias o expresiones matemáticas.
c) La estructura mínima del trabajo incluirá, además del resumen y las palabras clave, una introducción que enuncie con claridad los antecedentes del trabajo, el método o estrategia de análisis a la que se recurre, su desarrollo, resultados y conclusiones.
Los trabajos deberán cumplir con las siguientes características:
•Artículos:
1. Se aceptarán para su posible publicación artículos escritos en español, portugués, inglés o francés.
2. Las colaboraciones deben ser rigurosamente inéditas, es decir, no haberse publicado en formato impreso o digital y remitirse por la plataforma Open Journal Sistem (OJS).
3. Se presentarán a doble espacio, en letra Times de 12 puntos, sin cortes de palabras, con una extensión de 20 a 30 cuartillas (no más de 55000 caracteres con espacios), márgenes de 3 centímetros, foliados.
4. Serán capturados en mayúsculas y minúsculas y con acentos (cuando así corresponda). Los trabajos no deberán contener formato alguno: sin sangrías, espaciado entre párrafos, no deberá emplearse hoja de estilos, caracteres especiales ni más comandos que los que atañen a las divisiones y subdivisiones del trabajo.
5. Los cuadros, así como las gráficas, deberán presentarse en respectivas hojas aparte, agrupados al final y señalando en el texto el lugar donde han de insertarse. Deberán estar almacenados en una versión actualizada de hoja de cálculo (para las gráficas y cuadros o tablas); de ninguna manera serán recibidos insertados en el archivo de texto. Los cuadros serán numerados con el sistema arábigo (cuadro 1, 2, 3, etc.) y romano para los mapas, planos, figuras, láminas y fotografías (figura I, II, III, etc.). En cuanto a estas últimas, deberán manejarse en formato JPG a 300 dpi como mínimo. En todos los casos, los autores serán los responsables de tramitar las autorizaciones legales correspondientes en el caso de recurrir a imágenes de terceros.
6. Los cuadros y las gráficas serán los estrictamente necesarios y deberán explicarse por sí solos (sin tener que recurrir al texto para su comprensión), no incluir abreviaturas, indicar las unidades y contener todas las notas al pie y las fuentes completas correspondientes
7. Los títulos o subtítulos deberán diferenciarse entre sí
8. Se usará la notación Modern Languaje Association (MLA) para las referencias bibliográficas dentro del texto; es decir: apellido de la autora o autor, año de edición y página escrito entre paréntesis (Alcántara 1995: 28). Si son más de tres autores señalar et al., pero en la lista bibliografía, al final del artículo, registrar el nombre completo de todos los autores de la obra.
9. La bibliografía irá al final del trabajo. Se deberá señalar la estrictamente citada en el texto, incluida la señalada a pie de página. Registrar nombre y apellido completos de autoras y autores; no reducir los nombres de pila a las iniciales. Separar los autores mediante punto y coma. No poner una raya en sustitución del nombre de la autora/autor.
10. En cuanto a las siglas, debe proporcionarse –al menos la primera vez—la equivalencia completa de las empleadas en el texto, en la bibliografía, en los cuadros y las gráficas.
11. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes. La versión corregida será enviada al autor para su aprobación.
12. En cuanto a las citas textuales, a continuación, se proporcionan ejemplos de la norma MLA a seguir:
De acuerdo con ella, se pone entre paréntesis el apellido del autor seguido del año de publicación de la obra citada, y después, separado por dos puntos (:), el número de la página. En caso de que se citen dos obras del mismo autor y año, se diferenciarán añadiendo a, b, después del año.
Ejemplo:
“¡Ruines tiempos, en que no priva más arte que el de llenar bien los graneros de la casa, y sentarse en silla de oro…” (Martí 1984: 18).
Si se cita textualmente en el idioma original, se incluirá la traducción en nota a pie de página, señalando el nombre del traductor.
Los artículos deben incluir al final una bibliografía en orden alfabético. En caso de traducciones, se incluirá el nombre del traductor después del título.
Ejemplos de referencias bibliográficas:
Libro:
FOUCAULT, MICHEL. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Trad. Elsa Cecilia Frost. México: Siglo XXI, 1978.
Libro con más de dos autores:
HASTINGS, ADRIAN; ALISTAIR MASON; HUGH PIPER. The Oxford Companion to Christian Thought. Oxford: Oxford University Press, 2000.
Artículo en obra colectiva:
MONSIVÁIS, CARLOS. “La herencia oculta de Guillermo Prieto”. Guillermo Prieto. La patria como oficio. Una antología general. Selección, cronología y estudio preliminar Vicente Quirarte. México: FCE/ Fundación para las Letras Mexicanas / UNAM, 2009 (Biblioteca Americana. Serie: Viajes al Siglo XIX. 467-490).
DEGREGORI, CARLOS IVÁN. “Heridas abiertas, derechos esquivos: reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación”. Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea. Jorge Bracamonte; Carlos Iván Degregori (eds.). Lima: IEP/IFEA, 2004. 75-85.
Artículo en revista:
POMPA, CRISTINA. “Profetas e santidades selvagens. Messionários e caraibas no Brasil colonial”. Revista Brasileira de História 21.40 (2001): 177-195.
Artículo en revista con más de dos autores:
MERZ, NICOLAS; SVEN REGEL; JIRKA LEWANDOWSKI. “The Manifesto Corpus: A new resource for research on political parties and quantitative text analysis”. Research And Politics 3.2 (2016): 1-8.
Registrar correctamente el nombre de la revista en cuanto a que no siempre les precede el nombre de "revista".
Artículo en periódico:
PONIATOWSKA, ELENA. “Ninguna sociedad es civilizada si se margina a las mujeres”. La Jornada. México, 29 de octubre de 2017. 3a.
Artículo de una página web:
CHIRINOS, ROXANA. (2010). “Conversación con Lika Mutal”. Artículo en línea disponible en http://agenciaperu.com/cultural/portada/cvr3/mutal.
Tesis:
CESANA, RAFFAELE. José Enrique Rodó en México. Tesis de doctorado. México: UNAM. 2016.
Es necesario acreditar la autoría de los autores, así como de obras, revistas y archivos. En la medida en que las referencias sean exactas y estén completas, autoras y autores obtendrán su índice h correcto y las revistas sus índices de impacto.
Documentos con DOI (Digital Object Identifier)
Un DOI es una forma de identificar, sin importar su URL (Localizador de Recursos Uniforme) un objeto digital, sea un artículo electrónico de una revista o un capítulo de libro también electrónico, de forma que si su URL cambia el objeto sigue teniendo la misma identificación.
Siempre que el documento citado: libro, capítulo, artículo, etc. esté disponible en línea, además de impreso, deberá citarse como publicado en línea y deberá incluir, si lo tiene, su DOI (www.doi.org)
Ejemplo:
CESANA, RAFFAELE. “El papel de los Henríquez Ureña en la difusión de Ariel en República Dominicana, Cuba y México (1901-1908). Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 69 (2019): 43-69. DOI: 10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57144
Archivos consultados
Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Colección Juana de Ibarbourou.
Archivo General de la Nación, Uruguay. Colección Carlos Quijano.
Archivo Particular de Alfonso Reyes. Capilla Alfonsina/INBL/Secretaría de Cultura. México. Expediente núm. 1948. Luisa Luisi.
Colecciones y Fondos:
COLECCIÓN JOSÉ ENRIQUE RODÓ. Archivo Literario. Biblioteca Nacional de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
FONDO BERNARDO VEGA. Cartas de Pedro Henríquez Ureña (1903-1946). Archivo General de la Nación. Santo Domingo, República Dominicana.
Reseñas:
Las reseñas deberán tener una extensión mínima de cuatro cuartillas y máxima de 8 (1,624 caracteres, 25 renglones y 65 golpes por línea). Se recomienda que el contenido de los libros reseñados verse sobre la realidad latinoamericana desde la filosofía, la historia, la literatura y las ciencias sociales. Las obras deberán ser recientes (con no más de dos años de edición al momento de postular la reseña).
Asimismo, se sugiere privilegiar la estructura, metodología y contenido temático del libro reseñado, comparándolo, si lo amerita, con otros libros similares en cuanto a temática. Si es así, señalar la referencia bibliográfica completa del libro con el que se compara, pero de acuerdo con la citación MLA que utiliza la revista. Evitar usar notas a pie de página para citar bibliografía, si se usa será únicamente para complementar información. No incluir bibliografía al final de la reseña.
Sobre los autores:
Con el propósito de incluir algunos datos de los colaboradores en la revista, se recomienda que, además de la información sobre el autor que solicita el Open Journal System, envíen a la dirección electrónica de la revista, rlatino@unam.mx , y en archivo aparte, un breve currículum de entre 6 y 8 renglones que incluya: nombre, procedencia institucional (Centro o departamento al que se encuentra(n) adscrito(s) laboralmente, institución y país), máximo nivel de estudios alcanzados (disciplina o campo e institución) y estudios en curso si los hubiera, premios y distinciones, publicaciones recientes, línea de investigación actual, referencias bibliográficas completas de las últimas 3 o 4 publicaciones, de acuerdo con la norma MLA; si se encuentra publicado en línea deberá incluir, si lo tiene, su DOI, así como cualquier otra actividad o función profesional destacada que corresponda.
Ejemplo:
Doctora en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra. Profesora investigadora del Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEL, Uruguay). Sus líneas de investigación son la literatura de viajes, revistas culturales, redes intelectuales y circulación de ideas en América Latina. Entre sus publicaciones recientes figuran: “Crónica de una efusión: Alfonso Reyes, Luisa Luisi y el Comité Uruguay-México”. Revista de Historia de América (2019): 217-239. DOI https://doi.org/10.35424/rha.156.219.239; “Escritura de viaje, peronismo y ficcionalización: Ezequiel Martínez Estrada en Suiza”. Lo que los archivos cuentan (2018):85-110; “Cervantes en Sur: estética y política de una recepción”. Desde el Quijote: 400 años de cervantismo. María de los Ángeles González (ed). 2017
Criterios sintácticos y tipográficos:
1. Cuando la construcción original del párrafo incluya dos o más ideas claramente separables y mutuamente independientes, entonces se marca una separación de párrafo.
2. Las muletillas se evitan: para ello se hace uso de palabras sinónimas.
3. El uso de las cursivas es el siguiente:
• En titulillos y subtitulillos, tal y como se indica en el inciso 5.
• Todas las palabras, frases o expresiones en lengua extranjera, incluyendo latinismos de uso poco común o no incorporadas al castellano. La excepción la constituyen los nombres propios en general, los cuales se escriben en redondas y altas y bajas (empresas, organismos e instituciones incluidos);
• Los vocablos escritos de manera deliberadamente incorrecta por el autor;
• Aquellas palabras a las que el autor ha decidido darles relevancia o un sentido especial en el texto, con excepción de la ironía; para ésta se hará de uso de las comillas simples;
• Los neologismos (palabras de nueva creación), si bien solamente la primera vez que aparezcan en el texto;
• Los apodos y alias, que además deben escribirse en altas y bajas;
• Se procurará en general no abusar de las cursivas. Un texto lleno de cursivas las banaliza, pues no les permite cumplir con su función principal: destacar algunos elementos del texto.
4. El uso de las versalitas es el siguiente: Se usan como estilo de todas aquellas palabras que conformen siglas. Por ejemplo: UNAM. Los acrónimos se escriben en altas y bajas. Ejemplo: Conacyt, Pemex. Es preciso que toda palabra acrónima o construida por siglas sea desatada en la primera ocasión que aparece, indicando el significado completo de las palabras que forman dichas siglas o acrónimos. Ejemplo: Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología); Pemex (Petróleos Mexicanos).
5. El uso de las negritas es el siguiente: En títulos y titulillos, únicamente. El uso de estilos en la jerarquía de los títulos y titulillos es como a continuación se indica: Título en negritas, titulillo en negritas y cursivas, subtitulillo en cursivas y blancas. Las jerarquías adicionales se escriben en redondas y blancas. Nota: Los títulos y subtitulillos, sea cual fuere su jerarquía, se escriben sin punto final. Tampoco se escribe punto después del último numeral.
6. El uso de las comillas tipográficas dobles y sencillas es el siguiente:
• Comillas dobles. Es preciso hablar de su uso en citas textuales. Cita textual es aquella que reproduce un enunciado oral o escrito tal y como fue proferido (verbalmente) o asentado (en forma escrita) por un declarante o un autor. Así pues, quien recurra a las comillas dobles para citar textualmente deberá respetar con toda exactitud lo citado. Si se cita de memoria o se modifica la cita –así sea muy ligeramente– debe prescindirse del uso de las comillas dobles. Señalan, entonces, una frase reproducida textualmente.
• Comillas simples
* A diferencia del uso de la cursiva, las comillas simples se usan para indicar que se están utilizando irónicamente. A modo de ejemplo, considérese la siguiente frase: Los recibió con una ‘amabilidad’ que les pareció desconcertante;
* Aquellas palabras que se utilizan de una manera coloquial. Por ejemplo: Se hizo ‘pato’;
* Citas dentro de citas;
*Refranes, dichos populares, sin autor definido.
7. Los guiones, los guiones intermedios y las rayas o guiones largos. Existen tres tipos de guiones: el de separación silábica (-), el guión intermedio (Ctrl. -Signo Menos del teclado numérico: –) y la raya (Ctrl.-Alt-Signo Menos del teclado numérico: —). Se omite el uso de la raya y se admite el guión intermedio para su típico uso en acotaciones o para ejemplificar con alguna frase o aclaración acerca de lo dicho.
8. Todo trabajo académico debe proveer una bibliografía al final que consiste en una lista en orden alfabético que debe ser entregada en función del estándar definido por la revista. Es preciso que toda la bibliografía citada aparezca o coincida con el listado bibliográfico al final de cada artículo y que la bibliografía no citada ni consultada se omita de esta sección.
9. Normas de titulación y contenido de cuadros, gráficas y esquemas en general. Los cuadros deben señalarse con numerales arábigos: Cuadro 1, Cuadro 2, etcétera. Las gráficas y esquemas en general, en cambio, se señalan de acuerdo con la numeración romana: Gráfica I, Gráfica II, etcétera. Los títulos, así como el contenido de los cuadros y gráficas o esquemas en general se escriben siempre en altas y bajas. Los títulos de los cuadros y gráficas o esquemas en general se escriben en negritas y como cualquier título, carecen de punto final.
10. Todos los cuadros y gráficas o esquemas en general deben incluir la referencia de donde fueron obtenidos. Si fueron elaborados por el autor, ello debe indicarse claramente al final del cuadro, gráfica o esquema. En caso contrario, debe indicarse la referencia, respetando el estilo de citación definido por la revista.
11. Notas a pie de página. Se enumeran progresivamente y deben aparecer a pie de página. Se usan únicamente para complementar información, y no para citar bibliografía, ya que la citación se indica siguiendo la notación definida por la revista. La nota a pie de página siempre se inserta después de los signos de puntuación, o bien después de la palabra o las palabras que conllevan la complementación de la información. Si en la nota a pie es necesario señalar la referencia bibliográfica, citar ésta de acuerdo con la norma MLA e incluirla en la lista bibliográfica que se incluye al final del artículo.