1_Presentación

Presentación

Desde su constitución como concepto científico, el populismo ha sido significado con insistencia en las ciencias sociales. La trayectoria que siguió en América Latina va de las primeras definiciones sustancialistas, en sus versiones más o menos axiológicas y anómalas, a los abordajes no sustancialistas, los cuales se orientaron a revalorizarlo como categoría analítica. Recientemente, la reflexión en torno al populismo ha dado un doble viraje: por un lado, una serie de trabajos propone profundizar la indagación en su propia polisemia constitutiva, y por otro, numerosos estudios se orientan a la interrogación por su “genética” o lógica política subyacente, cuestión ésta que permitiría analizar fenómenos y experiencias políticas diversas (pasadas y recientes). Ciertamente, en estos últimos giros interpretativos, el pensamiento de Ernesto Laclau fue fundamental. De él se desprendieron críticas (externas e internas a la teoría) que indudablemente abrieron el debate sobre el populismo a una gran variedad de problemas teóricos, metodológicos y empíricos.

El presente dossier recoge siete artículos elaborados a partir de ideas discutidas en la mesa de trabajo sobre Populismo e identidades políticas desarrollada en el 9º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (alacip), celebrado en Montevideo, Uruguay, del 26 al 28 de julio del 2017. La mesa y el dossier continúan con una labor de reflexión colectiva que, desde el año 2013, venimos coordinando conjuntamente con María Virginia Quiroga y Sebastián Barros. Los trabajos aquí reunidos recuperan aspectos significativos de la perspectiva de Ernesto Laclau sobre el populismo y las identidades políticas, rescatan reflexiones críticas que van más allá del enfoque laclausiano, y, a grandes rasgos, proponen pensar cinco ejes de problemas en el marco de nuevos escenarios, y otros no tan nuevos, a los que asistimos en la región, a saber: (a) relaciones entre populismos y polarización política; (b) populismos y formas de constitución de hegemonías plurinacionales; (c) populismos y “heteronomía popular”; (d) populismos y modos de procesamiento de la alteridad política; (e) formas de identificación y de constitución de subjetividades políticas en los populismos clásicos y en experiencias políticas recientes.

El artículo de Sebastián Barros repara en el primer problema. El autor se detiene en el análisis de los vínculos entre polarización, pluralismo, hegemonía y heterogeneidad, al tiempo que propone un acercamiento a los populismos que invita a distanciarnos de la tendencia a la binarización en nuestras matrices teóricas y operaciones analíticas. El texto de María Virginia Quiroga aborda la experiencia boliviana reciente y exhibe un modo de aproximación analítica a las hegemonías plurinacionales sin dejar de atender a las tensiones y desafíos que éstas presentan para los estudios sobre populismos, hegemonías e identidades políticas. En el siguiente artículo, Pablo Pizzorno realiza una lectura crítica de la historiografía clásica sobre el populismo y los modos en que se ha tematizado la relación entre la “heteronomía” de las clases populares y los fenómenos populistas. Para ello, el autor focaliza en dos experiencias en las que estas dimensiones adquirieron especial centralidad, el peronismo en Argentina y el varguismo en Brasil. El trabajo de Natalia Milne y Cristian Acosta Olaya realiza un novedoso análisis comparado de dos experiencias latinoamericanas de la primera mitad del siglo xx: el yrigoyenismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia. Los autores puntualizan en los modos en que se procesa la alteridad política en ambas formas de populismo y los efectos que ello presenta para los estudios sobre el populismo. El artículo de Virginia Morales y Mercedes Barros se detiene en la pregunta por los modos de identificación política en el peronismo histórico a partir del análisis de las tensiones entre derechos y libertades individuales. Desde un trabajo con fuentes escasamente exploradas, como testimonios y cartas dirigidas a Perón, las autoras analizan los rastros del sujeto ciudadano durante el primer peronismo. Posteriormente, Gala Aznárez, Juan Manuel Reynares y Mercedes Vargas, profundizan el análisis de los modos de constitución de subjetividades políticas en entornos rurales y en escenarios agrarios en Argentina durante los años peronistas. Finalmente, Natalia Martínez proporciona un renovado abordaje de la perspectiva laclausiana a la luz de la experiencia feminista y de las movilizaciones del #NiUnaMenos. La autora reflexiona en torno a la pregunta por la identidad popular de los feminismos y propone un análisis centrado en los efectos políticos de subje- tivación.

Lejos de representar constructos cerrados y definidos, los asuntos y problemas que aquí se tejen en torno al populismo, las identidades, modos de identificación políticas y efectos de subjetivación, invitan a continuar, renovar y abrir el debate sobre dos categorías especialmente significativas para la comprensión de los procesos políticos latinoamericanos de los siglos xx y xxi.

Ana Lucía Magrini

conicet/Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional

de Quilmes/Universidad Nacional de Río

Editora invitada

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.