La Serna, Miguel. With Masses and Arms. Peru’s Túpac Amaru Revolutionary Movement. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2020.

Ileana García Rodríguez

latinoam. 2023 Mar 17; (76)
doi: 10.22201/cialc.24486914e.2023.76.57562


En su obra With Masses and Arms. Peru’s Túpac Amaru Revolutionary Movement el historiador Miguel La Serna se adentra en los claroscuros de la trayectoria del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), activo en las décadas de los ochenta y noventa en el Perú, durante el periodo denominado como conflicto armado interno. El trabajo de La Serna constituye un aporte sustancial al análisis de la historia reciente del Perú ya que el MRTA, a diferencia del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), ha recibido considerable menor atención por parte de los historiadores y científicos sociales. En ese sentido, se suma a trabajos como el minucioso análisis de Mario Meza Bazán, El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y las fuentes de la revolución en América Latina y al Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que brindan visiones panorámicas de la historia de la organización.

La Serna parte de un nutrido grupo de fuentes: periódicos y revistas de la época, cápsulas televisivas, documentación interna del MRTA y del aparato de contrainsurgencia del Estado peruano, así como del juicio civil en contra de los miembros de la organización. Además, recurre a los acervos del Centro de Documentación para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos que alberga el archivo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y del Lugar para la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, ambos en Lima. En este cúmulo de fuentes destacan las entrevistas a quienes formaron parte del MRTA, a sus familiares y demás actores de la época como miembros del aparato de seguridad del Estado y testigos de los hechos narrados.

With Masses and Arms se propone llenar ciertos vacíos en la historiografía del conflicto armado interno. En primera instancia, busca entender cómo quienes formaron parte de las organizaciones armadas vivieron la cotidianeidad de la guerra. Según las propias palabras del autor, la obra aspira a ser una historia del MRTA “en toda su complejidad humana” (9). En segunda instancia, busca dilucidar el rol de las mujeres y las relaciones de género entre los y las combatientes y, por último, ahondar en el conocimiento del propio MRTA, un actor importante, pero poco explorado hasta ahora.

Por otro lado, La Serna retoma los aportes de Daniela Spenser plasmados en el volumen In From the Cold: Latin America’s New Encounter with the Cold War relativos a la interpretación de la conflictividad de la Guerra Fría, para señalar que el MRTA libró una guerra al interior de la esfera política cultural en contra del Estado peruano mediante el despliegue de acciones con un alto valor simbólico. Esta es una perspectiva que ha sido poco retomada para analizar los eventos y actores que constituyeron al conflicto armado interno peruano y permite establecer puentes interpretativos con otros casos en América Latina.

El libro se compone de 22 capítulos de corta extensión que entretejen las biografías individuales de los emerretistas que formaron la dirigencia y la base de la organización con episodios emblemáticos y algunos otros menos conocidos en la historia del MRTA. Temporalmente cubre desde el primer ataque y robo a un banco en Lima en 1982 hasta la toma de rehenes en la Embajada de Japón que culminó en 1997. Sin embargo, el acercamiento a las biografías individuales del MRTA retrotrae a los lectores a las décadas de los sesenta y setenta, cuando un número importante de emerretistas iniciaron su militancia política. La obra se distingue por un estilo narrativo rico en detalles y anécdotas que dan cuenta de las experiencias, sentimientos y percepciones de los emerretistas desde su infancia hasta la incorporación a la organización. No obstante, en algunos pasajes de la obra, el autor hace un uso excesivo de la descripción sin elaborar de forma analítica para abonar a su interpretación del MRTA, asemejándose por momentos a una crónica de las acciones de la organización y de las historias de vida de sus integrantes.

La Serna presenta al MRTA como un grupo heterogéneo, con contradicciones internas y facciones diferenciadas que se debatieron entre distintas posturas en torno a la agenda de la agrupación y a la estrategia que debían de seguir para materializarla. Se resaltan las tensiones entre una facción rígida que no claudicó al ejercicio de la violencia como vía de la acción política y que se negó a adaptarse al escenario cambiante de finales de siglo XX en el Perú y una facción de corte progresista con una agenda democratizante.

En sus momentos más lúcidos, las acciones del MRTA impactan favorablemente en la opinión pública, marcando una diferencia con respecto al PCP-SL y le permiten avanzar en la guerra cultural por definirse como un interlocutor político legítimo; por el contrario, una sensación de falsa superioridad moral basada en el contenido de su proyecto revolucionario y en la ya mencionada postura intransigente en torno a la violencia minaron sus posibilidades de consolidarse como un interlocutor decisivo con presencia a largo plazo.

Un elemento para cuestionar el planteamiento de La Serna es que, si bien queda clara la posición sobre la violencia de la facción más intransigente, no es el caso para el resto del MRTA. Además del recuento cronológico de los episodios armados, la obra no provee más información sobre las actitudes en torno a la estrategia armada y sobre cómo fue parte de la cotidianeidad emerretista que se busca explorar. Sin embargo, como el autor resalta, acceder a este tipo de testimonios y la posibilidad de testimoniar sobre dichos temas continúa siendo motivo de estigmatización y señalamientos de diversos sectores de la sociedad peruana.

Un importante aporte está en la visión crítica hacia la organización, formulada a partir de las nociones sobre los roles de género y los perfiles étnicos y raciales de los emerretistas para entender las relaciones entre los militantes y su entorno. El autor apunta hacia un agudo cuestionamiento del programa revolucionario de transformación política y social del MRTA al demostrar que en la práctica la organización dio continuidad a las dinámicas de exclusión y opresión imperantes en la sociedad peruana. Se señala que el MRTA fue formado en su mayoría por mestizos de las urbes que se percibían racialmente superiores a las poblaciones indígenas de las zonas rurales donde llevaron a cabo sus campañas. Esto dio pie a dinámicas de jerarquización al interior del MRTA que son ejemplificadas en el ya conocido caso de los indígenas asháninka, quienes fueron forzadamente reclutados y al mismo tiempo excluidos de las posibilidades de participar en la construcción política de un proyecto de cambio social.

En relación con el género, La Serna señala que fue hasta 1993, después de una baja importante de combatientes masculinos, cuando a las mujeres finalmente se les permitió unirse a la lucha armada. La obra contrasta las vivencias de Lucero Cumpa y Esperanza Tapia, ambas comenzaron como militantes de base, si bien a inicios de los noventa Cumpa ascendió hasta convertirse en la única mujer comandante del MRTA. Cumpa fue promovida como la expresión de igualdad de género y evidencia de una organización progresista, sin embargo, la experiencia de Tapia refleja con mayor exactitud la cotidianeidad de las emerretistas. La Serna recupera sus palabras para exponer que las militantes llevaron a cabo una “revolución interna” que consistió en denunciar la cultura patriarcal y machista que imperaba en la organización que las constriñó a los roles tradicionales de género, especialmente en el ámbito doméstico, y las expuso al acoso y violencia sexual por parte de sus compañeros y las fuerzas de seguridad el Estado.

Un segundo aspecto novedoso de la obra es el análisis de la construcción simbólica y cultural del MRTA. La Serna resalta cómo el MRTA aludió constantemente a figuras de la historia peruana y la izquierda latinoamericana para construir su legitimidad como actor político y hacerse de un lugar en el imaginario de una sociedad signada por la espectacularidad de la violencia del PCP-SL. De esta forma disputó al Estado la formulación de una idea sobre la peruanidad mediante la apropiación selectiva de discursos históricos y artefactos simbólicos.

La obra explora las acciones y estrategias discursivas utilizadas y resalta la habilidad para hacer un uso propagandístico y consciente de las imágenes en los medios de comunicación con el objetivo de difundir una narrativa propia, elaborada bajo sus propios términos. La atención a este tipo de prácticas permite traer al análisis episodios poco conocidos como el robo del primer escudo de armas de la república y el sable y estandarte pertenecientes a José de San Martín que fueron sustraídos del Museo de Huaura en 1984 por los emerretistas. Estos artefactos después fueron desplegados en el trasfondo de diversas fotografías para reforzar el mensaje de continuidad entre acontecimientos clave de la construcción nacional del Perú y la estrategia armada del MRTA.

En conclusión, With Masses and Arms se destaca por la lente mediante la cual La Serna observa al MRTA, a las relaciones entre sus militantes y al conjunto de acciones que llevaron a cabo. Esta permite contrastar la perspectiva íntima de quienes vivieron la guerra con cronologías ya bien conocidas sobre el actuar de la organización. El resultado es un nítido recuento de cómo un conjunto de hombres y mujeres con posturas y trayectorias diversas entraron de lleno a una batalla que implicó no sólo presentarse como un contrincante legítimo frente al Estado, sino en relación con el PCP-SL. Por otro lado, La Serna precisa que no todo el confrontamiento se dio por medio de acciones armadas, hubo una dimensión simbólica que expresó el posicionamiento político-histórico del MRTA y disputó la construcción del orden oficial establecido.

<sig-block>
<sig>Ileana García Rodríguez</sig>
ileana730@gmail.com</sig-block>

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.