Transición energética y cooperación regional en Latinoamérica después del Acuerdo de París

Ignacio Sabbatella

Resumen


El objetivo del artículo es analizar el rol de los organismos regionales de América Latina y el Caribe en materia de transición energética después del Acuerdo de París (2016-2022) y los factores que impulsan la cooperación energética al interior de los mismos, desde la perspectiva de la escuela latinoamericana de la Economía Política Internacional (EPI).

La estrategia metodológica es mixta, ya que fueron empleadas técnicas de investigación tanto cuantitativas, mediante la recolección y análisis de estadísticas oficiales para caracterizar el sector energético de cada organismo, como cualitativas, por medio de la recopilación y análisis de documentos oficiales y entrevistas a informantes clave.

El principal hallazgo es que la propensión a cooperar para descarbonizar las matrices energéticas por parte de los organismos regionales no está determinada solamente por la dependencia de la importación de combustibles fósiles, sino que también inciden otros factores como la estabilidad política y tamaño del bloque, además de la maximización de oportunidades de financiamiento e inversión internacional.  


Palabras clave


Transición energética; América Latina y el Caribe; cooperación regional; Acuerdo de París; Economía Política Internacional

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2025.80.57647

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.