Mejía Flores, José Francisco. Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático/Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2023.
DOI: https://10.22201/cialc.24486914e.2025.80.57726
Pese a la abundante producción historiográfica respecto al gobierno español en el exilio, sigue siendo pertinente expandir el conocimiento sobre las posturas asumidas por los países latinoamericanos ante el exilio republicano español. El presente libro es resultado del análisis y la reflexión concienzuda de José Francisco Mejía Flores, historiador con una trayectoria académica destacable, cuyos esfuerzos investigativos se han centrado en el exilio republicano español en México y América Latina.
Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 está publicado bajo los sellos editoriales de la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México, la colaboración y el respaldo de estas dos instituciones de renombre, no sólo realza la calidad y el alcance de la obra, sino que también subraya su relevancia en el ámbito académico y diplomático.
El primero, de los cuatro capítulos se intitula: “Las relaciones hispanolatinoamericanas durante el franquismo, a través de una generación progresista” y se refiere a las relaciones entre Hispanoamérica y la península ibérica en un contexto caracterizado por el surgimiento de una generación progresista en América Latina que buscaba establecer lazos más estrechos con sus homólogos españoles, a pesar de las barreras impuestas por el gobierno franquista. Además, se brinda un interesante cuadro explicativo del progresismo como resultado de una generación de líderes y movimientos que promovían ideas de justicia social, reformas agrarias y derechos laborales en el ámbito latinoamericano.
Sobresalen figuras de la talla de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, expresidentes de Guatemala, quienes representaron un punto de conexión con la causa progresista en España. En esta línea el autor asevera que tanto Arévalo como Árbenz personificaron una alternativa al autoritarismo que imperaba en sus respectivos países y cuyo exilio en España sirvió como plataforma para denunciar las injusticias y buscar apoyo internacional para sus causas. Para el caso de Venezuela, Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt, en 1948, a raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático, emprendieron la búsqueda de refugio en países donde la lucha por la democracia era una causa compartida propiciando aún más la solidaridad entre los líderes latinoamericanos. Aquí cabría rescatar la riqueza de los testimonios que nos presenta Francisco Mejía, donde destaca la valiosa correspondencia privada sostenida entre Rómulo Gallegos y Daniel Cosío Villegas, Juan Larrea, Alfonso Reyes, Jesús Silva Herzog, entre otros.
“La Junta Española de Liberación en América Latina, 1943-1945” constituye el segundo capítulo y de la obra aquí comentada, que nos muestra cómo dicha organización desempeñó un papel destacado en América Latina, en un contexto de lucha contra el fascismo y el apoyo a la causa republicana española. El autor enfatiza, además, la solidaridad internacional y cómo se manifestó a través de diversas iniciativas y movimientos progresistas en la región. Aún más, la pluma de Mejía Flores argumenta que la Unión Democrática Centroamericana fungió como un bastión de apoyo a la República española, mostrando una firme solidaridad con aquellos que resistían al avance del fascismo, compromiso que se fortaleció en México al convertirse en su centro de acción y donde encontró terreno fértil para establecer plataformas antifascistas. Escritores, periodistas e intelectuales centroamericanos habían hecho de México su casa y quizá su segunda patria. Por mencionar algunos: el periodista y literato hondureño Rafael Heliodoro Valle, el escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, el escritor costarricense Vicente Sáenz, quien tenía cercanía con Vicente Lombardo Toledano y participó en la creación de la Universidad Obrera de México.
En el capítulo tercero: “El reconocimiento de Guatemala, Venezuela y Panamá al gobierno republicano español en el exilio, 1945-1947”, el autor nos proporciona un análisis exhaustivo de cómo el reconocimiento fue un gesto de solidaridad con los exiliados españoles y una declaración de apoyo a la causa republicana, que no sólo tuvo un impacto simbólico, sino que trajo consigo implicaciones políticas y diplomáticas de alta significación, ya que los gobiernos de Guatemala, Venezuela y Panamá reconocieron al gobierno republicano español en el exilio durante un breve lapso, resultado del contexto, pues dichos países vivían procesos políticos internos significativos: mientras Guatemala experimentaba un proceso democrático, Venezuela vivía momentos reformistas bajo una Junta Revolucionaria y Panamá llevaba a cabo reformas progresistas durante el gobierno de Adolfo Jiménez Brim. En este capítulo, también son develadas las relaciones entre el gobierno de José Giral Pereira (el primer gobierno en el exilio (1945-1947)), y México, que el autor califica como cercanas en razón de que nuestro país brindó apoyo logístico y político al gobierno en el exilio, facilitando su instalación y desarrollo. Los contactos entre ambos gobiernos fueron frecuentes, con intercambios diplomáticos formales y comunicaciones oficiales.
El último capítulo, titulado “1948: las relaciones diplomáticas de Guatemala, Venezuela y Panamá con España”, gira en torno a 1948, año que el autor caracteriza como coyuntural porque tuvieron lugar una serie de eventos y cambios políticos que marcaron el panorama regional, por la consolidación de regímenes autoritarios y la lucha por la democracia. Para los países que forman parte de este estudio, con historias políticas y contextos sociales diversos, 1948 representó un punto de inflexión en sus relaciones con España y en su posición en el escenario internacional.
Mejía Flores lee el contexto de cada uno de estos países y explica que, en Guatemala, 1948 estuvo marcado por la revolución que derrocó al gobierno del presidente Juan José Arévalo, dando paso al gobierno de Jacobo Árbenz. Esta revolución representó un intento de transformación social y política, con el objetivo de establecer un régimen democrático y promover reformas agrarias y sociales. Sin embargo, las tensiones internas y externas, incluidas la oposición de Estados Unidos, llevaron eventualmente al derrocamiento de Árbenz en 1954, quien salió rumbo al exilio y pisó suelo mexicano el 9 de septiembre de 1954.
Para Venezuela, 1948 fue el año en que Rómulo Gallegos asumió la presidencia tras ganar las elecciones democráticas. Sin embargo, su gobierno fue interrumpido por un golpe militar liderado por Marcos Pérez Jiménez, que estableció un régimen autoritario y represivo. A pesar de esto, Venezuela mantuvo relaciones complejas con España, marcadas por el reconocimiento al gobierno republicano español en el exilio durante el periodo anterior. Mientras que, para Panamá, 1948 fue testigo de la creación de la Junta Provisional de Gobierno, que buscaba establecer un gobierno democrático tras el derrocamiento del presidente Enrique A. Jiménez. Este periodo estuvo marcado por la lucha por la soberanía y la dignidad nacional, con Panamá buscando consolidar su posición en el escenario internacional y promover su desarrollo económico y social.
En la presente obra se abordan las relaciones de España con Guatemala, Venezuela y Panamá países que mantuvieron posiciones diversas durante 1948. Mientras que los dos primeros continuaron reconociendo al gobierno republicano español en el exilio como legítimo representante del pueblo español, Panamá, inmerso en sus propias luchas internas, mostró una posición más neutral o menos definida en este aspecto.
Consideramos pertinente señalar que uno de los aportes de la obra de Francisco Mejía es la minuciosa labor de revisión de fondos documentales tales como el Archivo del Gobierno de la Segunda República española en el Exilio, Archivo Diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela y el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, entre otros. En México el autor consultó de forma más detallada los informes diplomáticos del personal mexicano destinado en Guatemala, Venezuela y Panamá, embajadores, agregados y encargados ad interim dieron su punto de vista sobre los acontecimientos que tocaron a España.
Otra de las virtudes de esta obra es que a lo largo del texto se destacan los vacíos historiográficos, sugiriendo nuevas líneas de investigación y argumentando la relevancia de los asuntos, personajes, coyunturas, e instituciones que no han sido abordados. Ejemplo de ello es la falta un estudio que razone con más detalle sobre el papel del exilio centroamericano en México y su proyección hacia América Latina y el Caribe, ya que los procesos políticos que se registraban en el istmo permitieron la planificación de proyectos oposicionistas.
En este libro el lector encontrará una exploración profunda del gobierno español en el exilio y las posturas que asumieron los gobiernos de Guatemala, Venezuela y Panamá, acompañada de análisis perspicaces y reflexiones que invitan a comprender el periodo entre 1945 y 1948, como testigo de una serie de acontecimientos que moldearon el curso de la diplomacia latinoamericana y su relación con España.
El libro Guatemala, Venezuela y Panamá ante el gobierno español en el exilio, 1945-1948 es más que un estudio histórico, es un testimonio de la complejidad y la riqueza de las relaciones internacionales y una contribución valiosa al entendimiento de las proyecciones políticas del exilio español en América Latina. Además de que se presenta como la oportunidad de explorar análisis profundos, para seguir comprendiendo las complejidades de esta coyuntura y de conocer las reflexiones que el doctor Mejía Flores realiza alrededor de las políticas, los discursos y las interacciones que caracterizaron las relaciones entre Guatemala, Venezuela, Panamá y el gobierno español en el exilio.
Olimpia Reyes Pineda
olimpia.reyes@umich.mx
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.